Demo Site

sábado, 1 de octubre de 2011

Matthew James Bellamy: La cita / The quote

"Hay algo en la música que obviamente está más allá del lenguaje mismo. Es comunicación en su forma más pura."

Matthew James Bellamy.- (1978-) Músico compositor Inglés, y multi-instrumentista.

"There is something in music that is obviously beyond the language itself. It is communication in its purest form."

Matthew James Bellamy.- (1978-) English musician, songwriter and multi-instrumentalist.


Te gusta este post? Comenta, comparte.

Do you like this post? Comment, share.




Mädonna: Music




Mädonna: "Music"




Te gusta este post? Comenta, comparte.

Do you like this post? Comment, share.



Juego de dados musical

Juego de dados musical

"Un hombre de talento mediocre seguirá siendo una mediocridad, tanto si viaja como si no, pero uno de talento superior (que sin impiedad no puedo negar que poseo) se hundiría, si se queda siempre en el mismo sitio."

Carta de W.A.Mozart a su padre. (11-09-1778)

EL JUEGO DE LOS DADOS

Mozart, aparte de músico, era un auténtico matemático, de hecho, se dice que hubiera sido un genio matematico, ya que poseía una facilidad increíble para manejar conceptos abstractos matemáticos de forma inconsciente. Buena parte de su obra ha sido estudiada encontrando relaciones curiosas con las matemáticas, como el número Phi, las Homotecias (transformaciones aritméticas de constante “k”) y la combinatira. Mozart, en 1777, a los 21 años, describió un juego de dados que consiste en la composición de una pequeña obra musical; un minueto de 176 compases que tituló Juego de dados musical  (Musikalisches Würfelspiel) para escribir minuetos con la ayuda de dos dados sin ser músico ni saber nada de composición (K 294)

Mozart escribió 176 compases numerados del 1 al 176 y los agrupó en 16 conjuntos de 11 compases cada uno. Cada uno de los compases se escoge lanzando dos dados y anotando la suma del resultado. Tenemos 11 resultados posibles, del 2 al 12. Mozart diseñó dos tablas, una para la primera parte del minueto y otra para la segunda. Cada parte consta de ocho compases. Los números romanos sobre las columnas corresponden a los ocho compases de cada parte del minueto, los números del 2 al 12 en las hileras corresponden a la suma de los resultados, los números en la matriz corresponden a cada uno de los 176 compases que Mozart compuso. Las combinaciones que se pueden obtener son inmensas. La obra aparece publicada por primera vez en la Edición de J.J. Hummel, Berlín-Amsterdam, 1793.


"Todo está compuesto, pero no escrito todavía."

W.A.Mozart

Te gusta este post? Comenta, comparte.

Do you like this post? Comment, share.



Dados / Dices, by: Dead Ant La foto 1280 x1024 pix.



Te gusta este post? Comenta, comparte.

Do you like this post? Comment, share.



Un universo musical al alcance de sus manos

Un universo musical al alcance de sus manos

“DE TODOS los instrumentos musicales, el mejor.” Esa es la opinión que se merece, según algunos, el piano. Es expresivo y adaptable, capaz de acomodarse sin dificultad al mundo de la música clásica, el jazz o la música popular. Igual puede acaparar majestuoso el escenario, como solista en un concierto, que acompañar con discreción al más tímido cantante. En un momento puede hacer de “hombre orquesta”, y en otro combinarse con prácticamente cualquier instrumento. Se le ha llamado “el equivalente musical de la paleta del pintor”, y ha inspirado algunas de las más bellas composiciones jamás escritas. Ahora bien, ¿quién lo inventó, y por qué ha perdurado su fama?

Los predecesores

Entre los primeros instrumentos de cuerdas pulsadas se cuentan el arpa y la lira. Siglos después vino la dulcema, cuyas cuerdas golpeaba el intérprete con unos macillos. En la Edad Media se fabricaron en Europa varios instrumentos de cuerdas que se punteaban o se golpeaban mediante un teclado, siendo el clavicordio y el clave los más populares. El cuerpo del clavicordio consistía en una caja rectangular con tapa, cuyas cuerdas eran percutidas por debajo con laminillas metálicas llamadas tangentes. Su sonido, aunque expresivo, era tan débil que quedaba ahogado por cualquier otro instrumento o por la voz de un cantante. El clave, por su parte, era más grande, muy parecido al piano de cola moderno, y tenía largas cuerdas que se punteaban con plumas de ave o púas llamadas plectros. Producía un sonido fuerte y con buena resonancia, pero no variaba de volumen.

Puesto que para el año 1700 estaban surgiendo nuevas composiciones musicales de gran expresividad dramática, los músicos buscaban un instrumento de tecla con la sensibilidad del clavicordio y la potencia del clave.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 3.0 Unported.